Todos los primeros viernes de Mayo, desde el año 2010, se celebra en el mundo el Día Internacional del Sauvignon Blanc, una de las uvas blancas más disfrutadas del mundo, que posee un carácter propio y que, en la Argentina, también se da muy bien. Sobre todo, en las zonas desérticas de mayor altura, o en las regiones más frescas como Patagonia, las sierras cordobesas y la costa atlántica.
Sin dudas, se trata de una de las variedades más importantes por ser protagonista de vinos importantes, no solo en Burdeos sino también del Valle del Loire. Y fuera de Francia, en Sudáfrica, Nueva Zelanda, Chile y también en la Argentina. Esta una uva blanca de piel verde, es originaria de la región de Burdeos en Francia, donde se la suele combinar con Semillon, para dar vida a los blends blancos de la zona. Y también a los vinos de cosecha tardía más famosos del mundo, los Sauternes. Se cree que su denominación proviene de la palabra “sauvage” (salvaje en francés) y “blanc”. Y si bien es una uva autóctona del suroeste de Francia, la Sauvignon Blanc se ha plantado en muchas regiones vinícolas del mundo, por sus características distintivas y por dar un vino bien opuesto al Chardonnay, más refrescante y vivaz. Así llegó a Chile, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y la Argentina, entre otros, donde se ha adaptado muy bien, aunque dependiendo del clima de cada región (marítima o continental), su carácter primario varía entre las frutas tropicales verdes y dulces, y también entre las notas vegetales verdes, las hierbas y las frutas cítricas.
Quizás el epicentro más importante de las celebraciones del Día del Sauvignon Blanc sea Nueva Zelanda, ya que esa cepa se da muy bien allí y sus vinos son muy consumidos en los mercados más importantes como son Estados Unidos y el Reino Unido. Pero otros países también se sumaron para promover la degustación y el disfrute de este blanco fragante y vibrante. Así, en restaurantes y vinotecas abundaron eventos alrededor de la cepa, que se vieron reflejados en las redes sociales.
Actualmente, en el mundo existen más de 10.000 variedades de uvas registradas, incluyendo uvas de mesa y pasa. Y, según el último informe de La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), de las variedades de uva más plantadas en el planeta, hay que tener en cuenta que 13 son las uvas que monopolizan un tercio de la superficie absoluta del viñedo. El efecto de la globalización y la expansión, han tenido como protagonistas principalmente a las uvas de origen francés. Eso explica que la Cabernet Sauvignon, con 341.000 ha, sea la uva tinta de vinificación más plantada del mundo. Y, entre las blancas, la Chardonnay con 210.000. Y ahí nomás está la Sauvignon Blanc con sus 123.000 hectáreas. Y fue, gracias al auge de los afamados blancos del Loire, que en los últimos tiempos esta cepa se ha puesto de moda, sobre todo para rivalizar con “la austera” Chardonnay. Porque se caracteriza principalmente por su perfil fresco, típicamente vegetal. Francia es el país con mayor superficie (23.000 ha), la siguen Chile (15.000 ha), Sudáfrica (10.000 ha) y España (6.000 ha). En la Argentina hay aproximadamente 2000 hectáreas, menos del 1% de la superficie vitícola nacional.
Sin embargo, es uno de los vinos blancos más pedido. En su momento, Patagonia apareció como su mejor terruño, gracias a su frescura integrada y expresión nítida de frutas cítricas. Pero fueron los exponentes mendocinos los que patearon el tablero a principios del nuevo milenio. Con blancos diversos. Desde los de paladar amable, con buen cuerpo y notas de frutas tropicales, hasta los más verticales y filosos, apoyados en su carácter herbal y sus texturas. Y, con el paso del tiempo, el Sauvignon Blanc de altura empezó a consolidarse con su “perfil montañoso”, y el Valle de Uco se convirtió en el lugar privilegiado, con Gualtallary primero y San Pablo después, como orígenes de excepción. Pero también irrumpieron “nuevos” exponentes del NOA, tanto del Alto Valle Calchaquí como de la Quebrada de Humahuaca que sobresalieron por su frescura y perfil propio. Y esto; su adaptabilidad; le abrió la puerta a exponentes de excepción que se logran en Córdoba y la Costa Atlántica.
5 Sauvignon Blanc que reflejan su diversidad
Puna 2600 Sauvignon Blanc 2024
Bodega Puna, Salta, Altos Valles Calchaquíes, Cachi
$$
El Sauvignon Blanc se da muy bien en las alturas extremas del NOA, porque no solo adquiere un carácter distintivo, sino que mantiene la frescura y gracia típica del cepaje. De buena tipicidad y con la acidez algo marcada, que resalta más sus dejos vegetales. Ideal para la mesa o para disfrutar por copa. Beber entre 2025 y 2026.
89,5 Puntos Portelli
La Flor Sauvignon Blanc 2023
Pulenta Estate, Mendoza, Luján de Cuyo, Agrelo
$$
Si bien de aromas no es muy expresivo, en boca refleja de donde viene, por amplitud y mensaje. Hay algo cítrico, pero el corazón es de frutas blancas. Mantiene buen nervio en su paso por boca y eso le da carácter. Cabe destacar que esta bodega fue una de las pioneras en sobresalir con un Sauvignon Blanc de Alto Agrelo y competir de igual a igual con los que llegaban del Valle de Uco. Beber entre 2025 y 2027.
90 Puntos Portelli
Familia Navarro Torre Sauvignon Blanc 2022
Estancia Las Cañitas, Córdoba, Valle de Calamuchita
$$
Sin dudas, mucho del carácter de este blanco tiene que ver con su entorno, totalmente diferente a las demás zonas vitícolas del país. De aromas a frutas tropicales frescas, como ananá. Paladar franco y mordiente, en el que sobresale algo más de pera. Es evidente como el clima del año influencia en el carácter de este vino, con final persistente y bien logrado. Beber entre 2025 y 2026.
90,5 Puntos Portelli
Costa & Pampa Sauvignon Blanc 2022
Trapiche, Buenos Aires, Costa Atlántica, Chapadmalal
$$$
Las condiciones del terruño, suelo y clima, obligan al enólogo Ezequiel Ortego a tomar decisiones precisas todos los años en cuanto al manejo del viñedo y a la elaboración, ya que el vino termina siendo muy influenciado por la marcha climática. Para lograr este blanco 2022, utilizó cinco levaduras y lo dejó más tiempo en barrica que los anteriores. De aromas bien herbales (ruda), muy verde en su carácter. De paladar franco y fresco, y paso mordiente que resalta su tipicidad. Beber entre 2025 y 2027.
91 Puntos Portelli
Montesco Agua de Roca Sauvignon Blanc 2023
Sitio La Estocada, Mendoza, Valle de Uco, Gualtallary
$$$
En los últimos años este Sauvignon Blanc se afianzó como referente de la variedad y de la zona, porque marcó un rumbo desde su cosecha fundacional (2011). Y el tiempo, le dio la razón, al vino y a su hacedor (Matías Michelini). Un vino de partida limitada porque proviene de la misma parcela. De aromas expresivos y paladar tenso, con la acidez bien marcada, aportando un nervio que sobresale. Y eso le da carácter y un gran potencial de guarda. Beber entre 2025 y 2030.
93 Puntos Portelli