marzo 2, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura en Mendoza:

Mínima 18ºC | Máxima 27ºC

marzo 2, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura

Mínima 18ºC | Máxima 27ºC

5 Syrah para descubrir

Es una de las variedades más importantes del mundo, pero poco desarrollada en la Argentina. Le gusta el sol y por eso San Juan la adoptó como propia, poco a poco empieza a resurgir de sus borras (las cenizas del vino), demostrando que puede dar tanto tintos jóvenes como grandes vinos de guarda.

El 16 de febrero pasado se celebró en todo el mundo el Día Internacional del Syrah, una de las variedades que se creían más enigmáticas, ya que hasta hace apenas dos décadas su origen se asignaba a diversas procedencias, basándose en gran medida en la etimología del nombre. Una de las versiones nació en lejano oriente por el sinónimo de Syrah o Shiraz, que coincidía con el nombre de una antigua ciudad persa. Incluso hay una famosa leyenda del año 4.000 antes de Cristo, que cuenta que un ave que surcaba el cielo dejó caer unas semillas a los pies del rey y semi-dios Djemchid. De esas semillas comenzaron a crecer unas plantas que dieron abundantes frutos (uvas). Sorprendido el rey, las hizo guardar en un salón en el sótano de su palacio. Estando allí adentro, las uvas comenzaron su fermentación natural, despidiendo el dióxido de carbono producido por la misma y llenando el depósito con su característico olor. Hasta ahí, naturaleza pura. Pero la esposa favorita del rey, muy celosa de otra mujer, buscando veneno para suicidarse, llegó hasta el lugar donde había fermentado se oscuro jugo de las uvas. Y pensando que era una poción, la bebió con la intención de matarse.  Momentos después, fue hallada bailando y cantando alegremente, bajo los efectos de lo que había tomado. El rey sorprendido, llamó a esa bebida con el nombre de Darou é Shah, que significa “el remedio del rey”. De la deformación de esa palabra deriva el nombre de Shiraz, Syrah, o Sirah. Y según los persas, allí nació el vino.

Pero en el mundo del vino, las leyendas van dejando que la ciencia y la investigación descubran los verdaderos orígenes e historias. Es por ello que, tras un largo período de incertidumbre sobre su procedencia, en 1999 y con un análisis de ADN de la uva se descubrió que la variedad proviene de dos tipos de uvas del sureste de Francia que nunca se han popularizado en el mundo del vino; Mondeuse Blanche y Dureza. Es por ello que se cultiva principalmente en la región de Ródano, al sur de Francia.

Lo curioso es que allá da algunos de los mejores vinos del mundo, y de los más admirados por enólogos, coleccionistas y conocedores, que nacen en las apelaciones Hermitage, Côte Rôtie, Condrieu, Saint-Joseph, Cornas, Chateauneuf du Pape y Crozes Hermitage, entre otras.

Con el tiempo, también se convirtió en el emblema de Australia (donde la llaman) Shiraz, con la misma importancia como tiene en la Argentina el Malbec, donde también se da muy bien, especialmente en los valles de Mendoza y San Juan, región con la mayor parte de la superficie cultivada. Representa el 5,5% del total de vid del país, pero la cantidad de hectáreas de Syrah en la Argentina ha disminuido un 10% durante la última década. Esto responde a que, si bien la cepa aporta diversidad, aún no ha encontrado su lugar, ni una masa crítica que le permita despegar. Como por ejemplo lo ha hecho el Cabernet Franc, que, con muchas menos hectáreas plantadas, está logrando un mayor impacto y esto le augura un futuro asegurado. En cambio, el porvenir del Syrah local es incierto y va a depender de aquellos winemakers que logren Syrah con carácter de lugar, y que vayan más allá de “ser un varietal diferente”.

Llegó a Argentina junto al resto de las llamadas “variedades francesas” y tuvo sus cinco minutos de gloria, en los cuales parecía despegar. Fue a comienzos del milenio, cuando a nivel global los Shiraz australianos estaban en copas de todos, y San Juan apostó fuerte por posicionarlo, mientras Mendoza se entretenía con el Malbec. Y los resultados están a la vista.

La Syrah, antiguamente también conocida como Balsamina en nuestro país, se caracteriza por su hoja trilobada y racimo mediano, compacto y cilíndrico. Y si bien se adapta fácilmente, sobre todo a climas soleados, hay que ser muy precisos en el momento de la cosecha, porque los racimos tienden a plasmolizarse (arrugarse) por diferencias en las condiciones del medio extracelular, cuya concentración es mayor (hipertónicas) en el exterior que en el interior celular. A pesar de esto último, presenta una gran adaptabilidad a distintos tipos de terrenos y climas, y es una de las variedades más resistentes frente a las enfermedades más comunes de la vid.

Es una uva tánica, con una marcada densidad e intensa pigmentación, que da lugar a notables toques frutales y florales o bien vinos más ahumados, en función de las condiciones climatológicas de la región de cultivo. Se usa para la elaboración de diversos tipos de vinos, principalmente rosados y tintos. Y si bien acá los pocos blends que la tienen como protagonista son los GSM (con Grenache y Mouvedre) o incluso con un toque de Viognier, como se hace en el Ródano, se lleva muy bien con Merlot y Cabernet Sauvignon. Generalmente, los vinos elaborados a base de Syrah se caracterizan por presentar un gran sabor y cuerpo. No obstante, los distintos matices dependerán en gran parte de la zona de cultivo de la vid y del estilo del winemaker.

El Syrah marida muy bien con quesos de sabores fuertes, como el queso Gouda, Emmental, Gorgonzola o quesos de cabra u oveja. También con carnes rojas (cordero, vaca y cerdo) y de caza (conejo y jabalí), preparadas a la parrilla y aromatizadas con distintas hierbas y especias.

Xumek Syrah 2020

Xumek, San Juan, Valle de Zonda $7.800

Con uvas 100% Syrah de La Ciénaga, se hace este tinto fresco y tenso, con cierta madurez en su mensaje de fruta, y ahumados leves y con dejos cárnicos que hablan de la tipicidad varietal. Un Syrah diferente, para adoptar. Beber entre 2024 y 2026.

90 Puntos Portelli

Sikuri Syrah 2020

Bodega Fernando Dupont, Jujuy, Quebrada de Humahuaca, Maimará $16.000

Sin dudas no hay un Syrah parecido a este en la Argentina. De buen cuerpo y fruta madura, con notas cárnicas. Hay carácter propio y los taninos se sienten impetuosos pero finos. Y si bien no es profundo en su mensaje, llama la atención. Beber entre 2024 y 2026.

90 Puntos Portelli

Alpamanta Breva Syrah Rosé 2021

Alpamanta, Mendoza, Luján de Cuyo, Ugarteche $18.700

Victoria Brond sabe muy bien que lo importante viene de la tierra, pero una vez obtenido el fruto, hay que cuidarlo y respetarlo. Por eso, para ella, la borra en los vinos es tan importante, porque aporta cuerpo, matices y estabilidad para la guarda. Este rosado es único, por fuera y por dentro. De trago mordiente y más equilibrado que en sus ediciones anteriores, con un carácter de fruta más austero y mucha personalidad. beber entre 2024 y 2025.

91,5 Puntos Portelli

Luca Laborde Double Select Syrah 2021

Luca Wines, Mendoza, Valle de Uco , La Consulta $23.300

Este Syrah de La Consulta con personalidad propia, nace quizás de la selección masal de la cepa más antigua de Sudamérica (1950). Sus aromas son intensos y con muy buen carácter frutal vivo, con frutas rojas y negras. Paladar franco, con dejos especiados y buen cuerpo. Sus taninos incipientes resaltan las especias y los dejos vegetales. De final frescos y tenso, con muy buen volumen y potencial. Beber entre 2024 y 2027.

93 Puntos Portelli

La Cayetana Syrah 2020

La Cayetana, Mendoza, Valle de Uco, Los Chacayes $23.400

Syrah de buena fluidez, con consistencia y frescura, no es muy profundo en su trago, pero el estilo está bien definido. Con muy leves dejos ahumados y especiados, buen volumen y agarre, con notas de frutas rojas y un final persistente. Beber entre 2024 y 2027.

92 Puntos Portelli