septiembre 25, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura en Mendoza:

Mínima 11ºC | Máxima 25ºC

septiembre 25, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura

Mínima 11ºC | Máxima 25ºC

5 Torrontés salteños, florales y refrescantes

Los blancos suelen estar disponibles todo el año, al igual que los tintos y los demás tipos de vino, pero es cierto que, con el regreso del tiempo lindo y las temperaturas más altas, afloran las ganas de beber más vinos florales y refrescantes como el Torrontés.

Llegó la primavera y con ella los primeros vinos del año que, si bien no representan una categoría en sí misma, también ofrecen mucha diversidad, aunque se trate de blancos y rosados principalmente. Generalmente secos y fragantes, siempre alrededor de las frutas, las flores, las hierbas y las especias, se suelen servir casi fríos. Todos ellos van bien para consumo casual y comidas informales. No obstante, hay algunos más pretenciosos y muy bien logrados, vinificados como los grandes vinos blancos, y acompañan muy bien platos elaborados, ya seas arroces o pescados. Y entre todos ellos, hay un vino que sobresale por su impetuosidad, y que llama más la atención desde las copas; el Torrontés.

Se sabe, que después del Malbec, el Torrontés es el vino más famoso de la Argentina. Es que se trata de una cepa autóctona que siempre se elaboró y consumió en el país, y que tiene hoy su oportunidad de conquistar el mundo. Porque representa la identidad del Noroeste argentino, su mejor terruño, y porque los vinos elaborados con esta variedad han mejorado muchísimo. Además, su expresión es muy intensa y única.

Esta variedad es la única autóctona del país; una cruza entre la Criolla (Misión) y el Moscatel de Alejandría. Este vino fue el blanco más popular y tradicional en la época en que se consumían 90 litros per cápita al año. Pero hoy, después de mucho tiempo teniendo un papel secundario, era hora de que suba al escenario como protagonista. Porque el auge del vino argentino en el mundo, gracias al Malbec y la buena relación precio-calidad de muchos otros tintos, exigía un blanco. Pero no uno de estilo internacional; que los hay y muy buenos; sino uno exitoso como el Malbec, con una referencia indiscutible a la Argentina. Y ahí es donde entra en juego el eterno Torrontés. Las claves del éxito son muchas. Por un lado, las circunstancias lo convirtieron en el compañero de viaje del Malbec, ya que afortunadamente, la originalidad sigue siendo una cualidad atractiva e irresistible para los consumidores globales. Pero tuvo que cambiar de ropa para irse de viaje y ser amable por el mundo. Dejar de lado su carácter rústico y su claro desequilibrio entre un ataque agradable y casi dulce (pese a ser un vino seco) y un final bastante amargo, con algunos tonos de madurez. Es por ello que en el último tiempo surgieron vinos más armoniosos, sin grandes contrastes entre el principio y el final de cada trago; pero sin renunciar a su tipicidad. Aún hay quienes prefieren dejar algo de azúcar residual para que predomine ese final rústico, mientras que otros van logrando un buen equilibrio entre los amargos y un final más seco.

Por eso los Torrontés de hoy son mucho mejores que los de antaño, e incluso se pueden diferenciar más por zonas que por estilos. No hay duda de que el epicentro irrebatible es Cafayate (en Salta a más de 2000 metros), donde incluso hay algunas bodegas mendocinas que lo elaboran en instalaciones alquiladas. Pero hay otro suelo argentino distinguido para el Torrontés Riojano. Es precisamente en La Rioja, en el Valle de Chilecito. Sin embargo, no nos olvidemos de los que se producen en el Valle de Uco (Torrontés Mendocino), Alto Valle en Río Negro y en San Juan (Torrontés Sanjuanino), que están intentando despegar.

Así que hoy, cuando se habla de Torrontés, se refiere en general al Torrontés Riojano producido en Salta o La Rioja. Un vino que es y será muy intenso, expresivo y aromático. También profundo, con toques florales y de frutas tropicales que se escapan de la copa incluso cuando se sirve frío. Un vino blanco que es mucho más que un aperitivo porque ha demostrado ser ideal para acompañar las empanadas argentinas, el locro y hasta el sushi.

5 Torrontés salteños, florales y refrescantes

Tapao Torrontés 2023

El Cese, Salta, Altos Valles Calchaquíes, Angastaco ($$)

Los aromas muy “amoscatelados” de este Torrontés hablan de su madurez, más allá de su buena acidez. Con leves dejos amarguitos y el típico carácter floral. Algo intenso en su entrada en boca, su trago es agradable con algo cítrico y dejos salinos. Beber entre 2025 y 2026.

90 Puntos Portelli

Laborum de Parcela Finca El Retiro Torrontés 2023

El Porvenir de Cafayate, Salta, Altos Valles Calchaquíes, Valle de Cafayate ($$$)

Elaborado con uvas de viñedos propios, el enólogo Paco Puga se luce con este Torrontés que es puro carácter. De aromas expresivos, muy intensos, con dejos florales y notas de frutas tropicales. Su paladar es franco, no muy profundo, y con un final cítrico que invita a seguir tomando. Beber entre 2025 y 2026.

90,5 Puntos Portelli

1700 Single Vineyard Torrontés 2024

Viñas en Flor, Salta, Cafayate ($$$)

Detrás de esta flamante bodega hay una familia salteña muy importante y el hacedor del NOA considerado el “padre del Torrontés” (José Luis Mounier). Por eso, todo está bien en este flamante vino blanco. De aromas perfumados a flores blancas y frutas blancas de pepita, y paladar franco. Muy amable en su mensaje y vibrante en sus texturas a su paso por boca.

Beber entre 2025 y 2026.

91 Puntos Portelli

Altupalka Torrontés 2024

Altupalka, Salta, Altos Valles Calchaquíes, Cafayate ($$$)

Era obvio que, tarde o temprano, Alejandro Martorell (propietario de la casa) iba a elaborar un Torrontés, más allá de su ya reconocido Sauvignon Blanc de extrema altura. Se trata de un blanco fresco, con buen cuerpo y buena tipicidad, más intenso en boca que en nariz. De trago casi graso, con dejos vegetales y algo de madurez bien llevada. Eso le aporta un carácter distintivo. Beber entre 2025 y 2026.

91 Puntos Portelli

Lavaque Torrontés 2025

Lavaque, Salta, Altos Valles Calchaquíes, Cafayate ($$$$)

No solo es una de las uvas que más conoce, sino que además la uva proviene de Finca El Recreo, perteneciente desde siempre a su familia. Por eso, Pancho Lavaque apuesta a llevarla al estrellato, a través de varios vinos. Se trata de un blanco de buen carácter, algo maduro pero fresco y mordiente, con dejos florales. Hay notas de un manejo oxidativo buscado que aporta complejidad al final de boca. Beber entre 2025 y 2027.

91 Puntos Portelli