marzo 3, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura en Mendoza:

Mínima 18ºC | Máxima 26ºC

marzo 3, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura

Mínima 18ºC | Máxima 26ºC

5 vinos para celebrar nuestra diversidad

El 24 de Noviembre se celebrará el Día del Vino Bebida Nacional, una fecha simbólica que sirve para resaltar la importancia de la noble bebida en las costumbres argentinas, y a la vez destacar la actualidad que vive el vino en nuestro país, sobre todo desde su desarrollo cualitativo en diversos terruños.

El 24 de noviembre de 2010 se firmó el decreto que declaró al vino como la “bebida nacional” de la Argentina. Si bien fue un hecho de carácter político, significó cierto logro para la vitivinicultura, ya que reforzó el concepto de vino argentino como parte de la identidad y la cultura nacional.

A su vez, esto refleja la gran diversidad que ofrece el vino en el territorio nacional, destacándose por cepajes, estilos y paisajes vitivinícola que se extiendes desde Salta hasta la Patagonia, con más de 200.000 hectáreas cultivadas. Además, se trata de un producto alimenticio de consumo masivo que, por sus cualidades nutricionales comprobadas, integra la canasta básica familiar de diferentes grupos sociales, culturales y económicos del país.

Pero la industria vive una doble vida. Por un lado, la crisis que se supera, porque el consumo interno y las ventas están estancadas, porque las exportaciones también están frenadas y los costos siguen aumentando. Sin embargo, la buena noticia viene por el lado de la calidad, que no para de evolucionar. Siempre traccionada por el Malbec y también por la diversidad, ya no solo de variedades y estilos sino también de terruños.

Desde el punto de vista vínico, hay indicios de recupero, más allá que la economía de las bodegas no sea la mejor. Se recuperó algo el espumante, que venía cayendo hacía varios años en general. También, variedades como Pinot Noir, Cabernet Franc y los Blends Tintos tomaron cierta preponderancia. Y si bien las exportaciones vienen difíciles, el enoturismo aparece como la gran oportunidad para equilibrar la balanza. Una vez más la Argentina fue protagonista de los World’s Best Vineyards 2024, ya que seis bodegas nacionales quedaron entre las 50 mejores del mundo: Durigutti Family Winemakers (10), Bodegas Salentein (18), Riccitelli Wines (26), El Enemigo Wines (29), Bodega DiamAndes (39) y Colomé (40). ¿Por qué es tan importante que la Argentina haya tenido nuevamente mucha presencia en este listado Top 50? Porque confirma que es uno de los jugadores más importantes del enoturismo. Y esta es una gran noticia, porque en momentos en que el consumo y las ventas, tanto al mercado interno como al externo, están estancadas, las bodegas pueden hacer la diferencia a través de las experiencias que ofrezcan a sus visitantes. Y los ingresos por ventas de vinos (full price) que esto significa, más allá de fortalecer su posicionamiento.

El gran desafío es ser reconocido como un país diverso en cuanto a zonas, variedades, y vinos de alta calidad. Aunque esto ya ha sido reconocido por la prensa especializada, hay que ir más allá y llegar a los consumidores. Los bodegueros sostienen que el vino argentino embotellado debe incrementar su conocimiento y atractivo en los mercados relevantes para recuperar el “momentum” que supo tener, y aprovechar las excelentes cosechas -en términos de calidad- de los últimos años. Para recuperar este atractivo, basado en el producto y su imagen y no sólo en el precio, es necesaria más comunicación. Esto se debe hacer en forma eficiente, aprovechando la tendencia digital -que es una oportunidad de direccionar la comunicación al potencial consumidor- con promoción en el off y on line y comunicando innovación, como es el caso de las prácticas sustentables en la producción de vinos, un tema de interés para el consumidor actual. Hay que volver a enamorar a los consumidores con la categoría argentina porque se están haciendo grandes vinos, pero los mercados aun no los premian, y la argentina sigue en el gran pelotón. Hay esperanzas de parte de algunas bodegas y empresas que especulan con la guerra comercial y las restricciones que China le impuso a Australia, pero eso es político, y el beneficio de una industria nunca puede depender de una coyuntura, sino que debe ser un plan de largo plazo. Para enamorar a los mercados con nuestra calidad hay hablar más de nuestros vinos, pero eso es muy difícil sin recursos económicos. Se necesitan más fondos para promover los vinos de calidad, las regiones y renovar ese entusiasmo que alguna vez tuvo el mundo con el Malbec.

Por último, el vino argentino tiene una enorme oportunidad, ya que hoy produce los mejores vinos de su historia, y debe seguir en ese camino. Pero todo el sector debe adaptarse a las exigencias de un mercado altamente competitivo. Para crecer se debe seguir innovando y no solo en Malbec, que es la variedad insignia, sino también en otras variedades y estilos. Tener una especialidad es algo que ayudó mucho para posicionar a la Argentina, pero el mundo es grande y el Malbec es solo una categoría. Hay que buscar la excelencia en otras variedades y estilos; en vinos blancos, que es casi la mitad del consumo mundial; en Cabernet Sauvignon, que es la categoría más grande y competitiva; y también en estilos, que reflejen personalidad y carácter. Hay todo para hacerlo, gente talentosa, viñedos extraordinarios en lugares únicos, conocimiento y tecnología. Solo hay que mirar el futuro con más decisión.

5 vinos para celebrar nuestra diversidad

Inconsciente Sauvignon Blanc 2024

Finca Sophenia, Valle de Uco, Mendoza ($$)

Es la novedad de la casa, una línea joven que representa muy bien a Eugenia Luka (propietaria) y a Joaquín Martín (enólogo). Elaborado con uvas propias de Gualtallary; una parte fermentó con las pieles y terminó en huevo de cemento, dando un vino de 10,5 grados. De aromas austeros, bien apoyado en sus texturas, con algo de frutas blancas y leves dejos de maracuyá. Ideal para conocer en verano.  Beber entre 2024 y 2026. 90,5 Puntos Portelli

El Jardín de los Caprichos Nro30 La Celebración

Piccolo Banfi & Karim Mussi, Mendoza ($$$$)

Detrás de este vino, producto de una colaboración entre dos bodegas, se esconden personajes muy importantes como Michel Rolland, Karim Mussi y el enólogo Matías Ibáñez. A ciegas ellos eligieron los componentes y la composición, 50/50 de cada parte. Con un Cabernet Franc de Agrelo (Piccolo Banfi) y el resto con Cabernet Sauvignon y Syrah de La Consulta. Además, en la etiqueta hay una ilustración de Miguel Brascó, ya que este primer vino de la famosa línea de Karim Mussi hecho en colaboración, se realizó para conmemorar el 40 aniversario de Cuisine & Vins. Es un tinto amplio y fresco, apoyado en los frutos del bosque y las especias, con carácter y la madera muy bien integrada. Beber entre 2024 y 2030.92,5 Puntos Portelli

Ruca Malen Capítulo 3 Malbec de Ánforas 2022

Bodega Ruca Malen, Gualtallary, Valle de Uco ($$$)

Agustina Hanna está revolucionando los vinos de Ruca Malen, y a la vez recuperando su esencia. En los Capítulo 3 trata de resaltar lo mejor de la uva a partir de técnicas específicas, las cuales elige en función de lo que el lugar le transmite y ella pretende llevar a la botella. Acá, más allá de un Malbec criado en ánforas de terracota, hay un gran vino tinto argentino. De aromas a frutas negras, bien de Gualta, con fluidez y consistencia. Sus texturas son incipientes y resaltan su paladar franco, con tonos de hierbas secas. Y, en todo momento, se aprecia su frescura integrada. Beber entre 2024 y 2029. 93,5 Puntos Portelli

Escorihuela Gascón Pequeñas Producciones Cabernet Sauvignon 2020

Escorihuela Gascón, Mendoza, Valle de Uco, San José ($$$)

Matías Ciciani (enólogo) se luce con este Cabernet Sauvignon, de estilo clásico, pero siempre con buena madurez y frescura. Hay buena tipicidad en su mensaje de fruta, más allá de que puede sentirse moderno en sus texturas algo marcadas. Con la crianza bien integrada y esa firmeza final del varietal que augura un buen potencial. Beber entre 2024 y 2028. 92 Puntos Portelli

Luigi Bosca Apuntes Grenache 2023

Bodega Luigi Bosca, Valle de Uco, Mendoza ($$$$)

Se podría decir que hay una nueva variedad de moda en Argentina, y es la Garnacha, una de las más tradicionales del Viejo Mundo, que está reviviendo a mano de vinos modernos y expresivos, con mayor o menor concentración. Esta novedad de Luigi Bosca ofrece aromas frutados complejos, porque hay frutas negras con algo de frutas pasas y especias, todo resaltado por una muy buena acidez. De trago consistente, con texturas incipientes que acompañar cada trago y aportan vivacidad. Voluptuoso y fluido, de paladar franco con dejos leves ahumados sobre el final. Es ideal para servir en la mesa porque se puede acomodar a un sin fin de opciones. Beber entre 2024 y 2028. 92 Puntos Portelli