Maipú es un terruño privilegiado, de los pocos de la Argentina donde se pueden elaborar grandes vinos. Y, como pocos, testigo de la historia y la evolución del vino nacional. En 1887, Juan Giol y Juan Bautista Gargantini fundaron “la bodega más grande del Mundo”, que llegó a producir más de la mitad del vino en el país.
Hoy, Maipú reúne algunas de las bodegas más importantes para visitar; Bodegas López, Familia Zuccardi, Bodega Trapiche y Finca Flichman, entre otras. También dos de los lugares más visitados por los turistas para vivir experiencias alrededor del vino, como son Casa Vigil (Chachingo) y Finca El Paraíso de Luigi Bosca. Además del Museo del Vino de Bodega La Rural y el Museo Nacional del Vino y la Vendimia.
Cabe destacar y recordar que la Argentina posee una superficie cultivada con vid de casi 210.000 hectáreas, repartidas en poco más de 24.000 viñedos, en 19 provincias, lo que representa el 3% de la superficie mundial, y posiciona al país dentro del top ten de los productores de vinos en el ranking global. Involucrando a más de 17.000 productores primarios que se reparten de Norte a Sur del país, y cosechan las uvas para que las más de 900 bodegas elaboren los vinos que llegan a más de 120 países.
El departamento de Maipú cuenta con varios viñedos (casi 11.000 hectáreas), aunque la superficie viene decreciendo en los últimos años. Esto se debe más al crecimiento de las urbanizaciones que a las condiciones del suelo y del clima. La altitud varía entre los 600 y los 750 msnm. Los suelos van de los arenosos a los arcillosos muy profundos, y muchos gozan de una buena amplitud térmica. Más elegida para variedades de ciclo vegetativo largo como Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Tempranillo, Chardonnay y Sauvignon Blanc. El clima es continental y semidesértico, haciendo que los vinos sean generosos en sus expresiones.
Para muchos, es una más de la primera zona, opacada por el auge del Valle de Uco desde principios del milenio. Pero los hacedores saben que se puede lograr una gran expresión del suelo, pensando en lo pedregoso de algunas zonas. Y si bien tiene “fama” de ser una zona de uvas maduras, que dan por ende vinos maduros y, generalmente, con mucha madera, la evolución también ha llegado allí. Sin dudas el Cabernet Sauvignon y el Syrah fueron las dos uvas que más sorprenden de la zona, pero también el Cabernet Franc y el Merlot, sobre todo si se trata de “viñedos viejos”.
Claro que, como región vitivinícola, ha tenido que replantearse su situación, debido a la constante evolución del vino argentino y el surgimiento de diversos terruños. Pero hay algo que tiene Maipú y que muchos otros no tienen; historia, tradición. Y esto, si se elabora bien, puede marcar la diferencia. Sólo necesita “aggiornar” algunos vinos en busca de más frescura, balance y fineza, en respuesta a las tendencias actuales de consumo. Para ello son necesarias muchas labores en los viñedos para entender mejor los vinos que pueden dar, seguramente jugando con los momentos de cosecha.
Ya sean vinos con nuevo o viejo estilo, concebidos a partir del respeto por la expresión del terroir y buscando un mejor balance y frescura, se están logrando exponentes sorprendentes en todos los segmentos de precio.
Mirando hacia el futuro, el gran objetivo de los referentes de la región, es colocar a Maipú en la más alta consideración del público y la prensa, recuperando el prestigio que la llevó a ser considerada primera zona desde el siglo pasado. Con un gran trabajo en Malbec y Cabernet Sauvignon, sin dudas las principales variedades, y concentrados en ser fieles al origen. Porque se sabe que las novedades siempre tienen mucha fuerza entre los consumidores, pero la consistencia es más importante. Y, a la larga, termina siendo más valorada por los amantes del vino, porque no es solo cuestión de lanzar un vino al mercado, sino de continuar con la rica historia de la zona.
5 vinos para redescubrir Maipú
Ferraro Reserva Cabernet Sauvignon 2022
Ferraro Wines Mendoza, Maipú, Barrancas
$$
Si bien hay vinos que no se piensan para la guarda, el tiempo los acomoda y los muestra mejores. Como es el caso de este tinto que, con un año más de estiba ofrece aromas bien del varietal. Y en boca, su trago es mordiente y franco, con los taninos incipientes que se esperan de un buen Cabernet. Ideal para adoptar para la mesa diaria. Beber entre 2025 y 2026.
90 Puntos Portelli
Luna Benegas Cabernet Sauvignon 2021
Bodega Benegas, Mendoza, Maipú, Cruz de Piedra
$$
Hay algo especial en los Cabernet Sauvignon de la Primera Zona, puede ser por costumbre del paladar genético (como decía Brascó) o por lo bien que se adaptó la variedad a dicho terruño. Y eso se ve reflejado en todo tipo de exponentes, como este de Benegas, de aromas bien típicos, con buena frescura y taninos casi firmes. Un muy buen representante en su segmento, que mantiene cierto carácter y fuerza. Beber entre 2025 y 2027.
90,5 Puntos Portelli
Petit Montchenot Reserva 2019
Bodegas López, Mendoza, Maipú, Cruz de Piedra
$$
Fue un gran desafío para la bodega sumar un vino nuevo, “primo” del ícono de la casa. Pero sin dudas, Petit Montchenot llegó para quedarse. Blend con predominio del Cabernet Sauvignon por sobre el Malbec, de aromas no muy expresivos, con dejos de frutas rojas maduras y algo vegetal del Cabernet. Hay especias y taninos algo firmes. Se lo siente todavía joven y levemente concentrado. Beber entre 2025 y 2027.
90,5 Puntos Portelli
As Bravas Garnacha 2020
Aleanna, Mendoza, Maipú, Lunlunta
$$$$$
El enamoramiento de Ale Vigil con la Garnacha lo ha llevado a elaborar ese vino en las Sierras de Gredos, en España, siempre junto a Adrianna Catena. Una variedad con mucha historia y una consistencia más liviana en su paso por boca, más del lado de la Criolla y del Pinot Noir que del Malbec y cabernet Franc. Sin embargo, la apuesta es fuerte, por vinos tomables con equ8ilibrio y sabores complejos de la madurez. De aspecto pálido rojo rubí y aromas muy expresivos. Paladar fluido, con cierto agarre y dejos lácticos (dulce de leche) de la crianza; también algo de membrillo. Es franco y mordiente, con las texturas como protagonistas, pero cálido en su mensaje. Beber entre 2025 y 2028.
92 Puntos Portelli
Magdalena Toso Magdalena 2021
Pascual Toso, Mendoza, Maipú, Barrancas
$$$$$
Como uno de los top de la casa; concebido en homenaje a la madre del fundador de la bodega; se trata de un blend con serias pretensiones, y que ha ganado mucho este año con la estiba. Siempre a base de Malbec con aportes de Cabernet Sauvignon, que puede variar sus proporciones de acuerdo con la cosecha, y al que recientemente se le sumó el Syrah. Sus aromas son intensos y delicados, todavía se percibe algo de frutos negros. Presenta buena fluidez y consistencia en su entrada de boca, con frescura y un carácter de frutas negras con dejos herbales muy interesante. Sus taninos firmes le dan profundidad y le aseguran un buen potencial de guarda. Beber entre 2025 y 2030.
93 Puntos Portelli