marzo 3, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura en Mendoza:

Mínima 18ºC | Máxima 26ºC

marzo 3, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura

Mínima 18ºC | Máxima 26ºC

5 vinos que reflejan a sus hacedores

El jueves 7 de septiembre se celebró el día del enólogo en la Argentina, y acá recomendamos cinco vinos elaborados por referentes de locales de la enología, que explican no solo sus intenciones, sino que marcan el rumbo de las tendencias.

Enólogos son las personas, hombres y mujeres, que elabora vinos. También se los conoce como hacedores o winemakers, y en algunos casos también son ingenieros agrónomos especializados en enología. También están los bodegueros que participan del proceso creativo de un vino y sus decisiones son claves en la definición del estilo de alguna etiqueta, más allá de la mano del técnico. Todos ellos pueden celebrar este 7 de septiembre el día del enólogo. Esa persona clave para embotellar placer que, hasta no hace mucho tiempo, solo se dedicaba a “corregir errores” en la bodega. Por suerte, los últimos treinta años se dedicaron a elaborar vinos, cada vez con mayor precisión. Porque si bien el vino nace en la viña, no se hace solo. Es tan importante el hacedor que es parte del terroir, ese concepto francés que lo incluye junto con el suelo y el clima, en la explicación del vino. Pero es cierto que, en nuestro país, como estamos en pleno auge de los vinos de lugar, y la búsqueda es permanente, la interpretación del paisaje por parte de los winemakers es clave. Y si bien a todos los vinos los hacen enólogos yo enólogas, hay vinos en los que el autor adquiere mayor protagonismo. Ya sea porque firma la etiqueta o porque fue el responsable de esa búsqueda. Y acá no se trata de estilos, porque el gusto del consumidor es muy variado, y hay vinos para todos. Se trata de entender el concepto de un vino a partir de una persona, poder percibir sus intenciones en las copas para poder comprender la razón de ser de cada vino. Obviamente en los vinos de alta gama es donde más se puede apreciar esto, porque tal diferenciación supone un gran nivel de detalles. Y para eso hay que dedicarle mucha atención al vino desde el viñedo hasta la bodega, e invertir muchos recursos. El gran objetivo es lograr un vino único, que hable del lugar peor también de la interpretación de ese lugar por parte del enólogo. Y esto no le quita mérito a los vinos masivos, los más vendidos y consumidos del país. Tampoco a los varietales o Reserva de líneas, simplemente porque esos vinos cumplen otras funciones. Satisfacer una demanda. Y esa es su razón de ser. Pero hay otros vinos que buscan ser reconocidos como únicos. Y detrás de ellos hay mucho estudio y esfuerzo invertidos para poder agregar valor cosecha tras cosecha, y que no solo sea un vino que pueda trascender en el tiempo; condición para ser un gran vino; sino que además se único y reconocible. Admirado mucho más allá de su calidad, que ya no es un valor agregado sino una obligación. Y que su historia y su concepto se puedan reflejar de tal manera en las copas que todos los puedan apreciar. Y así llevar el disfrute a otro nivel. Porque si bien no hace falta saber nada para disfrutar un vino, hay muchos consumidores que buscan algo más que aromas, sabores y texturas, buscan intercambiar su opinión con sus pares. Y en esa intelectualización del vino, relacionarse, compartir y aprender más.

El más conocido y famoso de todos es Alejandro Vigil, que tiene en su haber muchos vinos de su creación. Pero sin dudas es el Gran Enemigo un vino creado a su imagen y semejanza. Un desafío que ya lleva varios años y que, de la mano de una variedad, que hasta hace poco no estaba en el radar, logró varios 100 puntos. Si, con el Cabernet Franc como estandarte, Vigil nos ha mostrado lugares y ha puesto de moda, primero a Gualtallary y luego a El Cepillo, aunque también aportó con estos vinos a la fama de Los Chacayes y Agrelo. A tal punto que la industria cree en el potencial del Cabernet Franc, sin que ello implique reemplazar al Malbec. Sebastián Zuccardi es otro de los hacedores que con su visión de los vinos de montaña está conquistando el mundo. También con varios vinos 100 puntos en su haber, sus grandes blancos empiezan a sorprender tanto como sus grandes tintos. Es así como con el Chardonnay como intérprete de San Pablo, ha apostado desde la cosecha 2016 a desafiar a los referentes del mundo, con un vino austero, lineal, tenso y a la vez profundo. Un vino que ha inspirado a muchos otros enólogos a intentar hacer blancos al nivel de sus mejores tintos. Otro joven hacedor que está escribiendo su propia historia en el Valle de Uco es Ariel Angelini, el enólogo al frente de Casa Petrini desde la plantación del viñedo, quien junto a Eduardo Petrini (propietario) define el estilo de los vinos de la casa. Y el Roca Volcánica es uno de sus vinos insignias. Porque es un Malbec distinto, con un carácter cada vez más único con el correr de las cosechas (el 2023 degustado en bodega, patea el tablero). Y esto va más allá de la composición de los suelos; con rocas de origen volcánico. Acá hay una búsqueda y también una convicción de lograr vinos frescos y tensos, pero con personalidad y que hablen del lugar. Y por eso el Roca Volcánica de Casa Petrini es especial, porque su carácter es tan reconocible como disfrutable.

Muchos enólogos aseguran que su mejor vino siempre está por venir, y Santiago Mayorga lo confirmará en breve cuando el flamante Cadus Assemblage 2019 salga a la luz. Porque con este complejo blend de Malbec (70%), con toques de Cabernet Sauvignon y Merlot, el joven winemaker demuestra que ya tiene muy claro qué quiere de un Cadus. No por casualidad es el primer vino de la bodega que lleva su firma. Desde hace casi diez años que Santiago lleva adelante el desafió de encontrarle a cada vino de Cadus (y de Nieto Senetiner) su razón de ser, sin perder la esencia de cada uno.

Pablo Richardi, el enólogo de Flechas de los Andes, es otro que ha sabido imponer su impronta a lo largo de las cosechas de un vino que parecía tener su destino sellado. Pero desde 2010 él se hizo cargo ciento por ciento de las decisiones enológicas, y el Gran Corte de la casa pasó a tener su sello, junto con el de la influencia de la añada. Sigue siendo un vino pensado para la guarda, pero ahora también para ser disfrutado al salir al mercado. Todo esto fue fruto de la consistencia y la mayor precisión en la definición del punto de cosecha.

Estos cinco vinos (y muchos más) hablan del personaje que está detrás de ellos, y representan la importancia de los enólogos. Feliz día.

Casa Petrini Roca Volcánica Malbec 2021

Casa Petrini, Tupungato, Valle de Uco $9500

Esta nueva cosecha llega con la fuerza de una añada fresca y una interpretación moderna de un terruño muy particular. Ariel Angelini, una vez más, demuestra lo bien que siente el lugar, porque desde la cosecha 2016 que vinificó por separado este Malbec. Como siempre, sus aromas son definidos, de buen cuerpo, trago jugoso y tenso, con notas de frutas negras y la fuerza que dan las texturas finas e incipientes. Expresivo y profundo, no es un vino de guarda sino de disfrute joven. Beber entre 2023 y 2025. 93 Puntos Portelli

Zuccardi Fósil 2021

Zuccardi Valle de Uco, San Pablo $27.700

Chardonnay elaborado con uvas de Estancia San Pablo, a 1400m, se fermenta con levaduras autóctonas, el 70% en vasijas de concreto y el 30% restante en barricas usadas de 500 litros, sin hacer maloláctica. 2021 fue una cosecha excelente y fresca para Sebastián Zuccardi, que logró un blanco austero, con leves dejos de copos de maíz que se asocian al varietal. De paladar franco y tenso, con todo integrado. De trago no muy profundo, pero con buen cuerpo y cierto agarre. Un vino certero y con gran potencial. Beber entre 2023 y 2029.94,5 Puntos Portelli

Gran Enemigo Cabernet Franc Gualtallary 2019

Bodega Aleanna, Gualtallary, Valle de Uco $30.000

Nuevamente aclamado por la prensa internacional, este Cabernet Franc confirma el camino iniciado en la cosecha 2013. De aromas expresivos y a la vez equilibrados, y con el sello del autor. Hay un agarre sostenido y una frescura amplia que domina el paso por boca, resaltando las especias secas y las notas de frutas rojas ácidas. Sus taninos se mantienen precisos y la crianza se percibe muy bien integrada. Beber entre 2023 y 2029. 95 Puntos Portelli

Flechas de los Andes Gran Corte 2019

Flechas de los Andes, Valle de Uco $48.000

Acá hay un vino que resume 15 años de evolución, del terroir, de la bodega y también del hacedor. De aspecto profundo y brillante, concentrado, con reflejos violáceos. De aromas compactos y paladar en sintonía. Limpio y fresco, con muy buen equilibrio entre el carácter frutal y la crianza en madera. Final fresco y amplio. Beber entre 2023 y 2029. 93 Puntos Portelli

Cadus Assemblage 2019

Cadus Wines, Mendoza (llega en 2024)

Se podrá decir que este blend es muy Cadus, porque es completo pero delicado, y para nada cargado. De aromas neo classy y equilibrados, hay concentración con fluidez, y su trago es mordiente y consistente. Y si bien se sienten leves dejos licorosos, se nota que la crianza es fina y la fruta es negra, con algo de higos maduros. Pero ganan el agarre, la fluidez y la frescura en cada trago. Este es el camino hacia la complejidad, porque el vino va a mantener este peso en boca con el correr de los años. 94 Puntos Portelli