julio 31, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura en Mendoza:

Mínima 7ºC | Máxima 17ºC

julio 31, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura

Mínima 7ºC | Máxima 17ºC

Los nuevos vinos de los valles de San Juan

Cabe destacar que, para la provincia, la importancia de la uva, va más allá del vino, que representa un tercio. Además, San Juan es la principal productora de pasas de uva y de uvas para consumo en fresco. Por otra parte, es el mayor productor de mosto (jugo de uva).

San Juan de la Frontera (tal como se la denominó cuando se fundó en 1562) es, desde siempre, la segunda provincia vitivinícola del país. Según el último censo del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), se registró superficie de vid en veinte provincias argentinas, el 71,4% del total de hectáreas se encuentra en Mendoza; 19,8% en San Juan; 3,5% en La Rioja; 1,9% en Salta; 1,3% en Catamarca; 0,7% en Neuquén y 0,6% en Río Negro. Estas 7 provincias concentran el 99,4% del total país, detalla el último informe del INV. El restante 0,6% se distribuye en 13 provincias: La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Chubut, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Santa Fe, Chaco y Santa Cruz. Esto demuestra que, si bien se desarrolló más la vitivinicultura en Mendoza, para San Juan también es una industria tan importante como representativa, con casi 40.000 ha plantadas en más de cuatro mil viñedos.

Cabe destacar que, para la provincia, la importancia de la uva, va más allá del vino, que representa un tercio. Además, San Juan es la principal productora de pasas de uva y de uvas para consumo en fresco. Por otra parte, es el mayor productor de mosto (jugo de uva). Es por ello que están elaborando un Plan Vitícola con vistas al 2050, pensando la vid desde la tierra, y cómo agregarle más valor. Y, claramente, los vinos son la clave, por su diversidad y potencial. Hoy, el foco está puesto en caracterizar los vinos de los Valles de San Juan (Tulum, Ullum/Zonda, Pedernal, Calingasta, Valle Fértil e Iglesia).

Este es, sin dudas, uno de los aspectos más destacados que confirman “la vuelta” de San Juan, con estos nuevos vinos que nacen en sus valles de altura; algunos extremos.

Estos flamantes vinos provienen de valles como Pedernal, Calingasta y La Ciénaga. Y si bien es cierto que el Valle de Pedernal se ha consolidado como el terruño más prolífero en cuánto a novedades vínicas, los tintos y blancos que van llegando de los demás valles, son igual de sorprendentes. Y lo mejor, cada origen con sus características distintivas.

Pedernal (en inglés, flintstone) es una variedad de roca utilizada en la prehistoria para encender fuego. En este valle, que supera los 1300msnm, hay diversos suelos que proponen una gran diversidad de vinos. Y lo que permite que eso llegue a las copas, es el mayor conocimiento del lugar a partir del estudio, tanto del suelo como del clima. Ya está comprobado que allí hay muchos rincones muy aptos, y que algunos hasta son únicos en el mundo por la composición de sus suelos (muy ricos en calcáreo), permitiendo un desarrollo distintivo de distintas variedades de uvas. Y eso ya está al alcance del consumidor en varias etiquetas. Por su parte, en Barreal (Calingasta) hay un rescate de uvas Criollas que provienen de viñas centenarias, con vinos que se elaboran respetando la tradición, pero mirando al futuro. La Ciénaga (Valle del Zonda) es lo más nuevo de San Juan, con viñedos extremos que ostentan esculturas gigantes, en un entorno de reserva natural. Sus vinos reflejan la fuerza y el potencial de un terruño incipiente. Y así hay ejemplos destacables en todos los valles, porque poco a poco, los bodegueros de la provincia, empujados por sus ing. agrónomos y enólogos, están apostando cada vez más por lograr llevar ese carácter diferencial a las copas, porque saben que la calidad ya dejó de ser un valor agregado para pasar a ser una obligación.

En cuanto a variedades, se lucen las mismas que en Mendoza, con el Malbec a la cabeza, aunque los resultados de la última EVISAN (Evaluación de Cosecha de San Juan) hablan de un renacer de la Bonarda, como variedad destacada.