La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue sede del Primer Encuentro Federal Gastronómico “Pensar el Alimento”, una iniciativa inédita que reunió a cocineras, cocineros, productores, educadores y gestores de diferentes regiones del país con un propósito común: repensar la gastronomía argentina desde la tierra, la identidad y la conciencia alimentaria.
Durante las jornadas, realizadas el 30 de septiembre y 1 de octubre de 2025 en FEHGRA, institución que gentilmente cedió su sede , se abordaron ejes relacionados a la producción y a la cocina como: la relación entre productores y cocineros, basada en un intercambio justo y solidario; la cocina ancestral como patrimonio cultural gastronómico, que resguarda la memoria y los saberes del territorio; la semilla y la nutrición consciente, como pilares de una alimentación que cuida la salud, el ambiente y la soberanía alimentaria.
¿Cómo nace Pensar el alimento?
Alina Ruiz, productora y cocinera chaqueña, concibe la necesidad de generar un encuentro lo más federal posible con quienes comparten su forma de llevar a la mesa un plato, invita en inicio a María Eugenia Krause de Mar del Plata y Yamila Di Renzo, San Isidro cocineras y productoras comprometidas y promotoras de una gastronomía consciente, con raíz en los territorios y una mirada integral sobre el alimento como acto cultural, político y transformador. Más tarde se unirían a esta organización inicial Natalia Insaurralde de Chaco y Raquel Tejerina de CABA. Para garantizar una amplia representatividad, cada organizadora se encargó de las invitaciones a participantes teniendo en cuenta su región de origen y residencia y expandiendo la convocatoria a través de sus lazos con colegas de distintas zonas del país.
Participación Federal
La propuesta contó con la participación de representantes de las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, conformando una verdadera red federal de trabajo, intercambio y creación colectiva.
El resultado de este proceso fue la creación colectiva del “Manifiesto Federal Gastronómico”, un documento que expresa el compromiso del sector con la defensa del alimento real, producido en armonía con la naturaleza y los valores culturales de cada región. Este manifiesto se establece como una hoja de ruta hacia un futuro más justo, sustentable. El mismo fue discutido y redactado de manera conjunta entre quienes asistieron al encuentro.
“Haber logrado construir este manifiesto juntos, de manera federal, nos permite proyectarnos hacia el futuro con una voz clara y colectiva. Creemos que el alimento es identidad, memoria y futuro”, señalaron las organizadoras.
Una red que se proyecta hacia el futuro
“Pensar el Alimento” se consolidó como un colectivo federal que continuará trabajando de manera articulada, generando espacios de encuentro y acción que fortalezcan la relación entre quienes producen, cocinan y enseñan desde una perspectiva integral, sostenible y profundamente humana.
El encuentro dejó sembradas las bases de una red que seguirá creciendo, con la convicción de que el alimento real es identidad, territorio y comunidad.