agosto 4, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura en Mendoza:

Mínima 2ºC | Máxima 12ºC

agosto 4, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura

Mínima 2ºC | Máxima 12ºC

IG Alto Agrelo, los viñedos más altos de Luján de Cuyo

Fue reconocida como Indicación Geográfica por el Instituto Nacional de Vitivinicultura la semana pasada (impulsada por el Grupo Avinea). Es la región que contiene los viñedos de mayor altura de Luján de Cuyo, lo cual le aporta su propia identidad.

Luján de Cuyo es una de las regiones vitivinícolas más importantes y con más historia de Argentina. Con la flamante Indicación Geográfica Alto Agrelo, ya son cinco las IG dentro del municipio (la nueva indicación se suma a: Las Compuertas, Agrelo, Luján de Cuyo y Vistalba).

Tramitada por el Grupo Avinea, (propietarios de Bodega Argento) observaron que la zona se destacaba por su altitud, amplitud térmica y suelos aluvionales, ideales para la producción de vinos de alta gama. Y lo han demostrado, a través de estudios técnicos y antecedentes presentados ante el INV. La zona posee condiciones excepcionales para el cultivo de variedades como: Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Chardonnay, entre otras.

La resolución 27/2025 argumenta: “Que de acuerdo a los antecedentes presentados en el expediente citado en el Visto y los estudios realizados por los sectores competentes de este Instituto, el área de producción de la IG cuyo reconocimiento se solicita, está formada por terruños con cualidades distintivas, aptos para la producción de vinos de calidad”.

Desde The Wine Time dialogamos con José Verdaguer (Gerente Agrícola del Grupo Avinea) quien explicó las características peculiares en cuanto al clima y los suelos de la IG: “En Alto Agrelo predominan los suelos aluviales. En la zona más alta (1.060 msnm). Se destaca una importante presencia de canto rodado de tamaño mediano a grande, con sectores donde aparece carbonato de calcio. En la parte media, el canto rodado se encuentra a una profundidad aproximada de 40 cm, mientras que en superficie predominan suelos francos (mezclas de arenas y arcillas en distintas proporciones). Mientras que en el sector más bajo, los suelos presentan un mayor porcentaje de limo en superficie. Las piedras de tamaño mediano a pequeño se encuentran a partir de los 60-80 cm de profundidad, junto con concreciones de carbonato de calcio. Respecto al clima, varía dependiendo de la orientación de la pendiente del viñedo. Generalmente se registran temperaturas máximas más temprano que influyen en la madurez de la uva y mantienen la sanidad de las plantas. En relación a nuestra finca tenemos una diferencia de altura entre la parte oeste o superior y este o inferior (de casi unos 100 metros). Es así, como la composición de los suelos, la pendiente y las corrientes de aire juegan un rol clave en el perfil y la calidad de los vinos de la región”.

Los vinos que salen de la IG tienen características organolépticas distintivas dependiendo de la altura del viñedo, por eso “Alto Agrelo puede dividirse en tres zonas (alta, media y baja), con particularidades en sus suelos que se reflejan en el perfil de los vinos. En la parte superior se destacan los vinos con buena estructura y el carácter típico de la zona, con presencia de frutas rojas, algunas notas balsámicas y “mineralidad”. Son vinos complejos, con buen balance en boca. En la parte media, se obtienen vinos con buena estructura, que expresan claramente las características varietales. Y en la parte baja, los vinos suelen ser bien estructurados, con sutiles notas balsámicas en boca” describe Verdaguer.

Cabe aclarar que más allá de estas características generales, cada bodega o productor imprime su propio estilo, aportando una interpretación única del terruño a través de sus decisiones enológicas y de manejo del viñedo.

Además de bodega Argento, hay otras que también se beneficiarán del reconocimiento de la IG. Nos referimos a: Lorenzo Wines, Pulenta Estate, Finca Kaiken, y Rosell Boher, entre otras.  “La oficialización de la IG no solo respalda la singularidad de los vinos que nacen en esta zona, sino que también traza un horizonte de crecimiento para los proyectos que apuestan por la trazabilidad, la sustentabilidad y la identidad de origen como ejes de desarrollo”, afirman desde Grupo Avinea.

Muchas veces las IG ocupan un territorio tan grande que al continuar con los estudios e investigaciones, a veces surge la posibilidad de que aparezcan subregiones. Al consultarle a José Verdaguer sobre la IG Alto Agrelo nos comentó: “Siempre existen posibilidades, mientras se cumplan con todos los requisitos formales y estudios técnicos necesarios que respalden sus características diferenciales. En el caso de Alto Agrelo, podría considerarse como una subregión dentro de la IG Agrelo, o incluso ambas como parte de una IG más amplia como Luján de Cuyo. Esto demuestra la riqueza y diversidad del territorio. Y sobre todo cómo el conocimiento técnico y el trabajo colaborativo permiten seguir profundizando en la identidad de cada origen”.

Recordemos que una Indicación Geográfica es una certificación oficial que reconoce que un producto posee cualidades únicas derivadas de su origen geográfico. En el caso del vino, incluye factores como el clima, el suelo, la altitud y las prácticas enológicas locales. Esta distinción garantiza al consumidor que el vino proviene de una zona específica, con características diferenciales y protege legalmente su uso.

“El reconocimiento nos permite reforzar el posicionamiento de Alto Agrelo como un origen diferenciado, con identidad propia y gran potencial para competir en los mercados más exigentes”, afirma José Verdaguer.

Desde Avinea esperan que con esta nueva IG abra un abanico de posibilidades para productores, enólogos y consumidores. Se espera que más bodegas se sumen a la iniciativa, promoviendo prácticas sustentables y elevando aún más la calidad de los vinos de la región.