noviembre 1, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura en Mendoza:

Mínima 11ºC | Máxima 26ºC

noviembre 1, 2025

Mendoza - Argentina

Temperatura

Mínima 11ºC | Máxima 26ºC

Informe Mundial sobre Enoturismo 2025: el turismo del vino representa una cuarta parte de los ingresos de las bodegas

El trabajo basado en las respuestas de 1.310 bodegas de 47 países, reveló que el 88% ofrece actualmente algún tipo de actividad enoturística, siendo las más comunes las catas (79%), las visitas a bodegas (68%) y las visitas a viñedos (61%). Según la COVIAR, en la Argentina hay actualmente 487 establecimientos vitivinícolas abiertos al turismo en 17 provincias

El enoturismo continúa demostrando ser un importante motor de ingresos para los productores de todo el mundo, ya que el 65% de las bodegas lo describen como rentable o muy rentable, según un nuevo estudio de la Universidad Hochschule Geisenheim en colaboración con ONU Turismo, la OIV, la Red Global de Grandes Capitales del Vino y WineTourism.com y que publica The Drinks Business.

El Informe Mundial sobre Enoturismo 2025, basado en las respuestas de 1.310 bodegas de 47 países, reveló que el 88% ofrece actualmente algún tipo de actividad enoturística, siendo las más comunes las catas (79%), las visitas a bodegas (68%) y las visitas a viñedos (61%).

Crecimiento y demografía de los visitantes

El informe registra una media de 1.500 visitantes por bodega al año, de los cuales el 65% son turistas nacionales. Si bien la mayoría de las bodegas informan de cifras de visitantes estables o en aumento, el 43% de los productores europeos experimentaron un crecimiento el año pasado, frente al 28% de los productores extranjeros.

El segmento de visitantes más grande tiene entre 45 y 65 años (82%), seguido por el de 25 a 44 años (59%), mientras que solo el 2% de las bodegas informan de huéspedes menores de 25 años, lo que sugiere desafíos continuos para atraer a un público más joven.

Inversión e innovación en auge

Más de la mitad de las bodegas (51%) planean invertir aún más en enoturismo, y el 73% prevé que sus actividades enoturísticas crezcan en el futuro. El estudio también reveló que el 78% de las bodegas colaboran con otras organizaciones para enriquecer las experiencias.

La innovación sigue siendo un objetivo prioritario: las bodegas coinciden en que «ser innovador proporciona una ventaja competitiva» (puntuación media de 3,9 sobre 5). Sin embargo, la inversión real en el desarrollo de nuevas experiencias es moderada (3,5). Las innovaciones más comunes incluyen la narración auténtica de historias locales (65 %), un mayor uso de las redes sociales (59 %) y experiencias de maridaje de comida y vino (58 %).

Rentabilidad, desafíos y sostenibilidad

El enoturismo aporta, en promedio, el 25 % de los ingresos totales de las bodegas, cifra que asciende al 32 % en las bodegas no europeas. Entre los principales desafíos identificados se encuentran las presiones económicas (51 %), la disminución del consumo (51 %) y los cambios en las preferencias de los consumidores (40 %).

La sostenibilidad sigue ganando terreno: el 67% de los encuestados afirmó que es importante o muy importante para su negocio de enoturismo, y el 61% espera que adquiera aún mayor relevancia en los próximos cinco años.

Perspectiva

En general, el 68% de las bodegas cree que el enoturismo crecerá en su región, y más del 60% lo considera una herramienta valiosa en tiempos de crisis. Como concluye el informe, el enoturismo «desempeña un papel clave en la diversificación de las economías rurales, la creación de empleo y el apoyo a las comunidades locales» y, según estos últimos hallazgos, su auge no muestra indicios de desaceleración.

El turismo del vino crece y se federaliza con presencia en 17 provincias argentinas

El turismo del vino crece y se consolida como una actividad federal que contribuye al desarrollo y al arraigo en el campo argentino. Nunca antes como ahora el enoturismo tuvo tantos establecimientos abiertas a los visitantes y en tantas provincias.

Según un relevamiento realizado por técnicos de la unidad ejecutora de Turismo del Vino de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) a los establecimientos con apertura turística del país, que luego fueron validados por los gobiernos provinciales y operadores de cada territorio, al 2025 en la Argentina hay 487 establecimientos vitivinícolas abiertos al turismo en 17 provincias. Nunca antes en la historia del país hubo tantas empresas y en tantas provincias, lo que muestra el desarrollo y el potencial que tiene el enoturismo en el país.

Si se compara con el primer relevamiento realizado por la unidad ejecutora de Turismo del Vino de COVIAR en el año 2013, cuando se identificaron 199 bodegas abiertas a visitantes en nueve provincias, el crecimiento al 2025 es del 144% en cantidad de opciones para visitar ahora en 17 provincias argentinas.

Si la comparación es con los últimos datos disponibles que eran de 2023, cuando había 370 bodegas relevadas a nivel país, el crecimiento en la cantidad de establecimientos abiertos al turismo es del 32%.

El desarrollo del turismo del vino es uno de los ejes centrales del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) de Argentina al 2023 y desde COVIAR se vienen articulando con el Gobierno Nacional y las provincias distintas acciones de promoción, a partir del plan de marketing nacional e internacional “Argentina Tierra de Vinos”, capacitación con las Jornadas Nacionales de Turismo del Vino que se desarrollan todos los años y calidad con la aplicación de la Guía de Sostenibilidad Enoturística de Argentina.

En el análisis por territorio de la oferta disponible hoy a nivel país, Mendoza con 232 empresas abiertas al turismo aparece en el primer lugar con el 47,7% del total. Le siguen Córdoba con 49 establecimientos (10,1%), San Juan en el tercero con 35 (7%) y Salta en cuarto lugar con 32 establecimientos (6,6%). Se destacan también Chubut con 24 bodegas y Jujuy con 16 como zonas extremas de la Argentina. Y también Buenos Aires con 14 establecimientos o Entre Ríos con 9 como provincias no tradicionales para el vino y el turismo.

Fuente: The Drinks Business y COVIAR