Luego de la presentación en vivo de los tres proyectos finalistas realizada el pasado viernes en el Hotel Alvear Palace de Buenos Aires, se anunció el ganador de la Quinta Edición del Prix Baron B – Edition Cuisine.
El máximo galardón 2023 fue para Ánima, un pequeño restaurante emplazado en la reserva El Trébol en el Circuito Chico de Bariloche en la provincia de Río Negro, comandado por la pareja conformada por el sanjuanino Emanuel Yañez García y la mendocina Florencia Lafalla.
Su oferta gastronómica cuenta con un menú con platos fijos e itinerantes, donde la temporalidad y disponibilidad de los productos mandan, como la trucha, el cordero, el cerdo, los brotes y los quesos de Ventimiglia.
“Al estar en la Patagonia, las temporadas son más marcadas, por lo que aprovechamos productos estacionales de oferta local. Nuestra cocina está ligada al fuego y a las brasas, además usamos salazones, curados y conservas de elaboración propia. Tenemos una mirada local, pero también hacia otras regiones con calidad en la producción”, explicaron.
Para concursar, los ganadores presentaron trucha curada, velouté de trucha ahumada, huevas y pera y propusieron maridarlo con Baron B Brut Rosé. Un vino muy equilibrado y delicado con la estructura y frescura ideal para acompañar al plato.
Los otros proyectos finalistas, como se había anunciado el mes pasado, fueron Amasijo, de Agustín Kuran ubicado en Santiago del Estero, que trabaja con una cocina regenerativa de triple impacto; y Bajo Llave 929, de Enrique Sobral, un restaurante a puertas cerradas de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, que busca difundir los sabores, los aromas y los colores de la Mesopotamia.
La pareja ganadora fue distinguida con un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols. Además, viajará a Francia para realizar una pasantía de una semana en Mirazur, el mejor restaurante del mundo, de la mano de Mauro Colagreco. Los organizadores también entregaron un premio económico, tanto a la iniciativa ganadora como a las otras dos que llegaron a la final.
Estas tres iniciativas finalistas fueron seleccionadas entre los más de 100 inscriptos, un nuevo récord de participantes en la historia de este concurso, que nació en 2018, con el objetivo de reconocer cada año a los mejores emprendimientos gastronómicos del país por su excelencia y visión transformadora en sintonía con el medioambiente, destacando aquellos con programas integrales, que trabajan con productores locales, ayudando a crecer las economías de sus regiones y la gastronomía argentina en general.

El jurado
Tanto los tres proyectos finalistas —que se dieron a conocer el pasado 1 de agosto— como el premio mayor, conocido hoy, fueron decisión de un jurado de excelencia, encabezado por Mauro Colagreco, como presidente. El afamado chef argentino es ganador de seis estrellas Michelin, tres por su multipremiado restaurante Mirazur, en en la ciudad de Menton, Francia; una por su nuevo espacio, Ceto, ubicado en la localidad de Roquebrune-Cap-Martin, también en la Costa Azul francesa; y otras dos por Côte, en Bangkok; y The K, en Suiza.
Además, el jurado estuvo compuesto por la chef brasileña Manoella “Manu” Buffara, distinguida como la Mejor Chef Femenina en Latinoamérica en 2022; el reconocido empresario gastronómico y sommelier Pablo Rivero, creador de Don Julio y El Preferido; y Martín Molteni, dueño de Pura Tierra y pionero en la gastronomía autóctona de alta gama, quienes evaluaron todos los proyectos inscriptos.
El premio tiene como misión fomentar los proyectos gastronómicos integrales, es decir que no solo puedan presentar un plato elaborado con productos del lugar, sino que además demuestren cómo el restaurante está inserto en su comunidad, y cómo desde sus platos promueven la cultura y el desarrollo sustentable a su alrededor. Y, si bien fueron tres los finalistas, participaron más de cien proyectos repartidos en diferentes rincones de la Argentina que son parte de un ecosistema, aportando desde la gastronomía al desarrollo del lugar.
Fuente: Infobae
Foto principal: Revista Aire